Hacía tiempo que queríamos dedicar unos minutos a revisar el…
Nuestros bestiarios medievales y contemporáneos favoritos
Hoy nos adentrarnos en el territorio de humanos y monstruos revisando el concepto de bestiario. Este tipo de colección ilustrada sobre seres mitológicos, fantásticos y reales nacida en la Edad Media que se acompaña de textos y letras miniadas para explicar todo tipo de historias, buena parte de ellas, herederas directa de la cosmogonía grecolatina.
En el paso hacia la Alta Edad Media, a partir del s. V, las religiones monoteístas y movimientos como el Hermetismo tuvieron una influencia decisiva. Ello marcó una oposición ideológica casi bipolar en el modo de entender a hombres, dioses, bestias y monstruos. Fue entonces cuando se necesitó, tanto establecer un antagonismo simplista de luz y oscuridad, o razón y locura, para ordenar el funcionamiento una vida en sociedad cada vez más compleja, como crear una serie de compendios ilustrados que permitiesen abrir fisuras de conocimiento para no interpretar la realidad de esta forma tan banal.
En ese contexto, los bestiarios tuvieron una gran influencia a través de su uso como materiales educativos, puramente didácticos. Posteriormente inspiraron tanto visual como temáticamente todo tipo de libros y artes: desde los juegos intelectuales de los emblemas renacentistas, pasando por las pinturas y grabados del romanticismo, el simbolismo belga, el neopaganismo contemporáneo y todo tipo de universos literarios, entre ellos el conocido bestiario de Tolkien.
Sea por el motivo que sea, la relación entre hombres, animales y bestias no deja de fascinarme y he querido revisar parte de sus orígenes en esta píldora de inspiración.
Physiologus (Siglos II-V d.C.)
Se trata de una de las grandes obras literarias de la Antigüedad. Se desconoce su autor, aunque los investigadores lo sitúan entre el siglo II y V en la zona de Alejandría, no mucho más tarde de la famosa destrucción de su Gran Biblioteca.
El «Physiologus» no es una Historia Natural al estilo de la influyente obra de Plinio el Viejo, sino una interpretación alegórica y moralista en código religioso de las fuerzas y entes naturales, mezclados con relatos cristianos. En su interior se combinan pasajes ilustrados y narrados. Contiene anécdotas y moralejas sobre animales y bestias como el Aspidoceleon (una especie de ballena gigante), los unicornios, el ave fénix, las víboras, la hormiga-león o los erizos. Esta obra también describe la existencia de árboles fantásticos como el Peridexion, una especie de Árbol de La Vida que ahuyenta al demonio para proteger a los hombres devotos y narra historias religiosas sobre el profeta menor Amós y sobre la importancia histórica del río Nilo. Igualmente describe minerales fantásticos como la piedra Adamant, la misma que inspiraría años más tarde el famoso material Adamantium del universo Marvel.
La relevancia del «Physiologus» como clásico del género se debió a sus extensas traducciones a idiomas como el latín, el árabe, el armenio, el siríaco y el etíope. Todo un reto para la época. Gracias a ello, esta obra tuvo un impacto decisivo sobre los principales focos de la cultura que generarían las 4 grandes familias de bestiarios medievales: el «Physiologus» con extractos de las «Etimologías» de Isidoro de Sevilla, las creaciones del siglo XII como el «Bestiario de Aberdeen», las creaciones del siglo XIII y la familia vinculada a la obra «De Proprietatibus Rerum» escrita por Bartholomeus Anglicus en el siglo XV.
Liber Monstrorum de Diversis Generibus (Siglos VII-VIII D.C.)
El «Liber Monstrorum de Diversis Generibus», también conocido como «Libro delle mirabili difformità», es uno de los primeros bestiarios como tal de la Alta Edad Media. Está atribuido a San Aldhelmo de Sherborne un obispo inglés que vivió entre el 639 y el 709 D.C.
Hoy conocemos este bestiario gracias a filólogos como el Alemán Moritz Haupt y el vasco Ignacio Malaxecheverría, grandes divulgadores de este manuscrito anglolatino. En su contenido se fusionan un tratado de litografía con un bestiario y una colección de «mirabilia» para dar forma a capítulos en los que se nos presentan diferentes seres que conforman cuatro grandes categorías: bestias marinas, terrestres, serpientes y monstruos humanos.
En la categoría de bestias se hallan las panteras, seres como Quimera o caballos de dos patas. La categoría de serpientes cuenta con la víbora, la hidra (un reptil de varias cabezas casi dragón) y la serpiente peluda. El género humano está conformado por gorgonas, barbudos, minotauros, cinocéfalos y faunos. Mientras que las sirenas tienen su propia y extensa categoría, no sabemos bien si se debe a una licencia personal de los autores como necesidad monacal de dibujar mujeres semidesnudas en un contexto religioso represivo frente a temas sexuales.
Lo cierto es que la influencia del «Liber Monstrorum» ha sido grande en la historia. Es casi coetáneo a las «Etymologiae» de San Isidoro de Sevilla que han gozado de gran difusión al combinar las características de bestiario medieval con las de libro educativo de gramática, derecho, matemáticas y astronomía.
El Bestiario de Aberdeen (Siglo XII D.C.)
Hay varias teorías sobre el origen geográfico de este bestiario, aunque todos coinciden en su creación en Inglaterra durante el siglo XII. Como todos los bestiarios, destaca por su voluntad didáctica, ya que bebe directamente de los contenidos morales y científicos presentes en el mencionado «Etimologiae» de Isidoro de Sevilla. Por ello, su vocación expresa era convertirse en un manual de contenidos básicos para era educar a la nobleza de la época.
Partiendo de la creación del hombre, este bestiario se adentra en categorías de bestias fantásticas como el unicornio, la leucrota (mitad caballo, mitad hiena) y el eale (cabra de cuernos y colmillos móviles). También analiza el ganado, los animales pequeños como gatos y erizos, las aves como la cigüeña y las serpientes que incluyen los dragones y sirenas. Del mismo modo, incorpora otras categorías como insectos, peces, árboles y plantas, pero destaca por dedicar un capítulo entero a la naturaleza humana (fisiología) y a las piedras.
Visualmente, este bestiario medieval es prototípico en cuanto a su riqueza y elaboración: sobresale por sus letras miniadas, fondos dorados excepcionales y una buena relación de proporciones de las figuras creadas con una intención realista en sus volúmenes y texturas. Aunque en ocasiones la representación de animales salvajes reales como elefantes, cebras y cocodrilos era muy inexacta debido a que no existían en Inglaterra. En 1542 este bestiario entró a formar parte de la colección de la Biblioteca Real del Palacio de Westminster, un hecho capital que ayudó a su conservación y difusión. Hoy se puede disfrutar online aquí.
Libro ilustrado enciclopédico para niños (Siglo XIX)
Damos un gran salto temporal y viajamos hasta la región alemana de Weimar de finales del siglo XIX para abordar lo que podríamos considerar como la evolución del género del bestiario medieval.
En esta zona el editor y escritor Friedrich Johann Justin Bertuch fue especializándose tanto en la historia natural como en la ilustración para dar forma a su enciclopedia personal denominada «Libro de Ilustraciones para Niños». Una tarea titánica condensada en 237 volúmenes con más de 1000 laminas ilustradas formadas a su vez por 6.000 grabados con la simple intención de divertir a los niños.
Lógicamente, del mismo modo que los bestiarios no solían ser una tarea para un solo hombre, Bertuch estuvo apoyado en esta obra por numerosos aprendices y profesionales grabadores. Gracias a ello creó esta edición de volúmenes ilustrados divididos en 14 grandes categorías que incluyen taxonomías novedosas como los gusanos, los corales y las antigüedades. Mención especial tienen los clásicos seres fantásticos como el basilisco, el fénix, la gigantesca ave de Roc persa, el dragón y el fascinante cordero vegetal de Tartaria con el que precisamente hemos abierto este post en líneas precedentes.
Además, el carácter enciclopédico de esta obra se manifiesta por la intención de Bertuch de ilustrar con una categoría las novedades tecnológicas de la época como el barco de vapor y los globos aerostáticos. Hoy sabemos que este libro tuvo una buena difusión en el siglo XIX gracias a su traducción a idiomas como el francés el italiano e inglés. Puedes encontrar parte de esta obra de Bertuch aquí.
El bestiario de Josep Baqué (circa 1940)
Entramos en una época más próxima a la actual y nos movemos a los complejos años 30, entre la eclosión de la Segunda República Española y la Guerra Civil para ubicar el nacimiento del bestiario de Josep Baqué (1895-1967): un policía barcelonés que frente a la convulsa realidad social decidió crear su propio universo fantástico.
Baqué nos dejó un auténtico tratado taxonómico de monstruos cuyos originales son 450 láminas con aproximadamente 1.500 dibujos de 17 x 34 centímetros que representan especies de dinosaurios alienígenas fusionados con seres marinos, insectos, reptiles y peces con todo tipo de antenas y plumajes.
En los últimos años, los expertos han asociado plásticamente su estilo con el surrealismo y el primer Art Brut. Aunque bajo mi punto de vista, podríamos incluirlo mejor dentro de esa compleja categoría llamada outsider art que entronca visualmente con las esculturas de Markus Meurer y el tipo de arte que documentan revistas como Raw Vision. Lo que también es probable es que todos estos seres bebiesen de alguna forma de fuentes como literatura Pulp y Sci-Fi americana de aquellos años: «Weird Tales», «Amazing Stories» o «Planet Stories» donde las criaturas fantásticas de diferentes autores como Lovecraft, H.G.Wells y otros fueron ilustradas a todo color en sus cubiertas.
Sea como sea, sigue siendo complejo descifrar sus influencias. Lo cierto es que el bestiario de Baqué no fue descubierto hasta 1967 por su sobrina cuando, tras la muerte del autor, acudió a su piso a recoger sus pertenencias. Desde entonces hasta 2014 pocas iniciativas habían cubierto su arte, pero desde 2014 este bestiario está disponible en una versión suiza editada por L’Art Brut. Esta misma entidad ha promovido este año una curiosa exposición sobre su obra en la ciudad de Laussane.
Bestiario Moderno de Domenico Gnoli o Cos’è un mostro (1968)
La corta vida de Domenico Gnoli (1933-1970) no fue excusa para que desarrollase una obra extremadamente polifacética que lo llevó dos años antes de su muerte a crear uno de los bestiarios más particulares.
Con una formación casi autodidacta, pero con unos padres dedicados a la historia del arte y la cerámica, Gnoli abordó todo tipo de géneros artísticos: pintura, dibujo, escultura y tuvo una gran dedicación profesional como ilustrador para revistas estadounidenses como «Horizons» y «Sports Illustrated». Lo cierto es que Gnoli pasó buena parte de su vida en Estados Unidos, dedicándose a la gráfica publicitaria y a la escenografía, llegando a desarrollar también vestuario para teatro.
Con este extenso background creativo, Gnoli desarrolló a finales de los años sesenta su bestiario moderno, una compilación de animales fantásticos como peces-caracol, gatos-mariposa, pavos reales-tortuga o rinocerontes-avestruz, que destacaban por su insólita ubicación en lugares de la vida cotidiana: bañeras, sofás, armarios, ascensores o interiores de coches. Una propuesta totalmente surrealista que podemos entrever en obras previas como su obra «Boat IV» de 1957 en la que mostraba ya un caballo dentro de un barco en una especie de inversión del Arca de Noé.
Siendo un gran apasionado de las texturas y tramas, las ilustraciones de este bestiario tienen una factura de grabado y un estilo realista que nos puede evocar los aguafuertes de los «Disparates» de Goya o las ilustraciones del escritor Michael Ende. Aunque quizás su obra pictórica general bebe más del surrealismo de Magritte y del coetáneo Pop Art al que Gnoli añadiría una gran pasión por los trazos y las texturas.
Hoy podemos disfrutar la obra de Gnoli gracias a recientes exposiciones como la realizada este año en la Fondazione Prada.
El bestiario urbano de Yksuhc Juan (años 2000)
Aunque los libros hayan sido recientemente protagonistas dentro de la obra del madrileño Yksuhc Juan, su bestiario se presenta sobre un soporte insólito dentro de los formatos que hemos abordado hasta ahora. Y es que el universo de este artista se despliega desde hace décadas tanto por superficies murales como trenes en numerosos países del globo como: España, Francia, Chile, Estados Unidos, Bélgica, Portugal y muchos más.
Si las situamos una frente a la otra, podríamos decir que los seres, monstruos y animales fantásticos de este autor comparten una cierta analogía visual con las obras de Josep Baqué. Aunque realmente las figuras de Yksuhc Juan son herederas en buena parte de la tradición visual del graffiti, del punk y del cómic underground, ya que de hecho muchas de sus figuras comunican algo y asumen a menudo la función de las letras para conformar el nombre del artista, completar sus creaciones u ocupar todo el peso narrativo de forma totémica.
Sus cangrejos, aves, primates, monstruos, elefantes, insectos, ratas y serpientes dialogan, chillan o ríen junto a soles, lunas, recursos del graffiti, máscaras, humanos deformados y monstruos. A diferencia de muchas de las figuras de los bestiarios precedentes, estas figuras expresan todo tipo de emociones como la alegría, el frenesí o el desagrado del momento o frente a hechos socioculturales concretos.
Resulta muy complejo cuantificar cuantos seres han formado parte ya del universo desplegado por este artista, pero sí sabemos que tienen una espiritualidad y expresividad única que está relacionada con una visión crítica de la sociedad de consumo actual. Para profundizar en su obra os recomendamos dar un vistazo a su web o conseguir su reciente libro «YKSUHC. The book».
Espero que te haya gustado nuestro viaje desde el concepto de bestiario medieval hasta los bestiarios actuales. ¡Y que te haya inspirado!
Fuentes:
Entre mis autores favoritos se encuentran Michael Ende, Sharon Zukin, Primo Levi, Borges, Delibes, George Orwell, Jaroslav Hašek, Aldous Huxley, Manuel de Pedrolo, J.Kennedy Toole y tantas otras y otros. Durante los últimos 15 años he colaborado maquetando, diseñando y generando estrategias para el lanzamiento de diferentes revistas y libros, tanto en catalán como español.
Soy Doctor en Historia del Arte y Técnico en diseño gráfico-copywriter.
Esta entrada tiene 0 comentarios